¿Es un hongo o una bacteria?

Introducción

Siempre que se menciona la palabra hongo, lo primero que se me viene a la mente son los honguitos rojos de Mario Bros, sin embargo, en la vida real no son tan bonitos como en aquel videojuego. Además de estos, también conocemos a las famosísimas bacterias, aquellas que causan tan terribles enfermedades como la neumonía, la tuberculosis, el tétanos, entre otras. Sin embargo, si te preguntan cómo crees que son en la vida real, ¿Cómo te las imaginas? ¿Podrías diferenciar una de la otra?

El día de hoy con ayuda de un medio de cultivo estándar aprenderemos a diferenciar morfológicamente un hongo de una bacteria y así poder identificar cuando se trate de una o de otra. Para esto, es esencial saber primero qué es un medio de cultivo, ya que, conocerlo es de vital importancia. Un medio de cultivo es un sustrato en forma de gelatina que consta de una solución que contiene los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones favorables y controladas, el crecimiento de virus, microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas plantas.

Ahora bien, también es necesario conocer a los protagonistas de esta historia del mundo pequeño. Empecemos por los hongos microscópicos. Estos son organismos de muy pequeño tamaño y forman parte del reino «Fungí» (grupo de organismos eucariotas compuesto por más de 144, 000 especies diferentes), pueden presentarse en formas unicelulares o pluricelulares. Los hongos crecen como filamentos llamados hifas; cada hifa contiene células rodeadas por una pared tubular. La mayoría de estas se dividen en células mediante paredes internas llamadas septos. Sin embargo, las hifas de algunos hongos no se separan en septos, por lo que reciben el nombre de hifas cenocíticas (Fig. 1).

Fig. 1. Estructura microscópica del hongo Penicillium (Obtenido de Cartera de Morphart Creation: https://www.shutterstock.com/es/g/morphart)

Finalmente, es muy importante conocer que es una bacteria. Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos cuantos micrómetros. Son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas (como de los hongos), no tienen un núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles.

La estructura de las células procariontes está definida por una cápsula, una pared celular, una membrana plasmática, citoplasma, ribosoma, plásmidos, pili, un flagelo y un nucleoide en el orden como se muestra en la siguiente imagen (Fig. 2).

Fig. 2. Estructura de una bacteria típica (Bautista-Quiroz, 2019).

Hipótesis

Debido a que el asa de siembra (una vez esterilizada) tocara la superficie del piso, se espera que está al ser introducida al medio de cultivo estándar, transmitirá todos los microorganismos que se hayan impregnado de esta al medio, generando así, diversas comunidades de células procariontes que se presentarán en forma de colonias redondas bien definidas (diferente a los hongos que generalmente se obtienen de lugares húmedos y cuya estructura es de tipo filamentoso).

Material y método

“Preparación del medio de cultivo”

Primeramente, se cortó la papa en rodajas finas, para posteriormente colocarlas en un vaso de precipitados con agua, el cual fue calentado en el mechero de Fisher. Se cocieron hasta que las rodajas adquirieran una forma suave. Una vez logrado esto, se sacaron las rodajas del recipiente dejando solo el líquido resultante.

Posteriormente se agregaron 25 gramos de gelatina en polvo y se hirvió el agua nuevamente hasta que la gelatina se disolviera por completo. Después de esto, se retiró el recipiente del mechero Fisher y se dejó enfriar por 5 minutos. Se vertió la sustancia resultante sobre recipientes de plástico con tapa y se dejaron cuajar en refrigeración por una hora.

“Siembra de Hongos y/o bacterias”

Se utilizaron los medios de cultivo elaborados previamente para realizar las siembras. En primer lugar, se utilizó un asa de siembra la cual, se sostuvo sobre la flama de mechero Fisher, hasta que la punta de este queda al rojo vivo, esto con la intención de esterilizar el asa para su posterior uso. Después de esto, se tocó la superficie del piso con la punta del asa y se procedió a realizar la siembra sobre la superficie gelatinosa. Finalmente, se taparon los recipientes y se colocaron en un lugar seco a temperatura ambiente. Se mantuvieron en observación los medios de cultivo por 3 días.

 Resultados y discusión

Pasados tres días de introducir el asa de cultivo y realizar la siembra sobre el medio de cultivo, se generaron 3 ejemplares de organismos eucariotas, cada una separada de la otra, con forma circular y de un color verdoso oscuro (Fig. 3).

Fig. 3. Medio de cultivo estándar con hongos (Aldave, 2019).

La hipótesis planteada anteriormente no fue cumplida. Ya que se esperaba que los microorganismos que se desenrollaran en el medio de cultivo fuesen células de tipo procarionte, sin embargo, como se mencionó anteriormente, en vez de estas se generaron 3 hongos de tipo filamentoso.

Parte de lo anterior se debe a que el medio de cultivo es afín al desarrollo de los hongos por contener dentro de sus ingredientes papa, un activo perfecto para el desarrollo de hongos microscópicos, sumado a esto, las condiciones húmedas y cálidas, son factores adicionales que favorecen el desarrollo y crecimiento de dichos microorganismos.

Conclusiones

En conclusión, es evidente que los hongos se pueden generar prácticamente en cualquier espacio y en cualquier superficie, por lo cual, para evitar daños a la salud es siempre bueno mantener una buena higiene y evitar el exceso de humedad en lugares cerrados, pues esto favorece su crecimiento. Como dato cultural, es demasiado difícil erradicarlos una vez que estos se asientan.

Ten muy en cuenta que, aunque no lo parezca, los hongos pueden colonizar tanto en los alimentos como a los mismos seres humanos, así que cuídate, recuerda que tu integridad es lo más importante.

Referencias y recomendaciones

cK-12. (s.f.). cK-12. Obtenido de Estructura de los hongos: https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biolog%C3%ADa/section/8.9/#x-ck12-QmlvLTE0LTEyLXBlbmNpbGxpdW0taHlwaGFl

Concepto.de. (s.f.). Concepto. de. Obtenido de Reino Fungi: https://concepto.de/reino-fungi/

Microbitos, G. (14 de Junio de 2010). Microbitos . Obtenido de Morfología colonial bacteriana: http://microbitosblog.com/2010/06/14/morfologia-colonial-bacteriana/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.